sábado, 30 de noviembre de 2024

El sendero interpretativo de los paisajes del Capcir

el lago de l’Olive (1.584 m)

Ubicación: Francia / Occitanie / Pyrénées-Orientales

Fecha: marzo 2024

Punto de salida: aparcamiento justo antes del lago de l’Olive

Cómo llegar: desde Formiguères, ir en dirección a la estación de esquí de Formiguères o al “lac de l’Olive”. El aparcamiento se encuentra a mano izquierda justo antes de llegar al lago.

Ruta circular: si

Cuantos kms: unos 3 kms

Desnivel: pequeño (unos 100 m)

Dificultad: excursión fácil con niños

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 1,5 hora

Señalización: seguir el recorrido indicado abajo. A lo largo del recorrido hay paneles de madera con el dibujo del perfil de montañas


Recorrido con fotos:
el aparcamiento justo antes del lago de l’Olive

el lago de l’Olive



el sendero empieza a la izquierda de este aparcamiento. Para llegar al punto de partida del sendero, hay que retroceder a pie unos 50 metros por la carretera por la cual hemos llegado en coche. Vemos a nuestra mano derecha un poste metálico explicando el recorrido del sendero. 

el sendero sube por el bosque...

... hasta llegar a una desviación. Giramos a la derecha siguiendo la indicación de la “Creu de la Jaceta” pero durante muy poco tiempo

rápidamente vemos una desviación a mano derecha con el panel de madera de nuestro sendero que seguimos

el sendero baja recto poco a poco dentro del bosque... 

... hasta llegar a una pradera. La bordeamos por la izquierda

el sendero desemboca en una pista...

...que seguimos por la derecha

pronto llegamos al lago de l’Olive que está a mano derecha

Recorrido sin fotos:

1 - el aparcamiento justo antes del lago de l’Olive
El sendero empieza a la izquierda de este aparcamiento. Para llegar al punto de partida del sendero, hay que retroceder a pie unos 50 metros por la carretera por la cual hemos llegado en coche. Vemos a nuestra mano derecha un poste metálico explicando el recorrido del sendero. El sendero sube por el bosque hasta llegar a una desviación. Giramos a la derecha siguiendo la indicación de la “Creu de la Jaceta” pero durante muy poco tiempo. Rápidamente vemos una desviación a mano derecha con el panel de madera de nuestro sendero que seguimos. El sendero baja recto poco a poco dentro del bosque hasta llegar a una pradera
2 - la pradera
La bordeamos por la izquierda. El sendero desemboca en la pista que seguimos por la derecha. Pronto llegamos al lago de l’Olive que está a mano derecha
3 - el lago de l’Olive (1.584 m)
Damos la vuelta al lago y volvemos de nuevo a la carretera donde tenemos aparcado el coche
4 - el aparcamiento justo antes del lago de l’Olive

A destacar:
El lago de l’Olive y los paisajes a lo largo de la excursión

Curiosidades para niños y padres:
El Capcir:
Se trata de un altiplano entre 1.500 m y 1.800 m, uno de los más altos poblado de Europa. Está formado por “morenas” (fragmento de rocas que provienen de glaciares de hace 10.000 años que poco a poco ha desaparecido) transportadas por los torrentes de los valles del Galbe y de la Lladure.
 
Posibilidad de ver buitres como el “buitres leonado”, uno de los más grandes buitre de los Pirineos con una envergadura que puede llegar a 2,80 m y que vuela a una altitud muy alta buscando animales muertos porque se trata de un carnívoro carroñero.

jueves, 28 de noviembre de 2024

El Puig de Pam

el Puig de Pam

Ubicación: Francia / Occitanie / Pyrénées-Orientales

Fecha: noviembre 2024

Punto de salida: desde el aparcamiento del lago de Balcère

Cómo llegar: desde les Angles, pasar por la calle “Rue des Pic Verts” y en esta calle, veremos una bifurcación hacia el lago de Balcère

Ruta circular: si

Cuantos kms: unos 16 kms

Desnivel: medio (unos 750 m)

Dificultad: media

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 7 horas

Señalización: seguir el recorrido indicado abajo

Recorrido con fotos:

el aparcamiento al lado del lago de Balcère (1.770 m)

desde el aparcamiento, nos dirigimos hacía el lago de Balcère para, antes de arrancar la excursión, aprovechar de las vistas. Bordeamos el lago por la izquierda siguiendo la pista

dejamos la pista a la altura de un poste de madera indicando todo recto la dirección de “Jaça de Ganya”. En este punto giramos a la izquierda...

...donde vemos un pequeño sendero que sube

se desemboca en una pista forestal. Giramos a la izquierda siguiendo la pista

de nuevo nos lleva a otra pista forestal y giramos a la izquierda

llegamos a una zona más abierta...

... y pasamos al lado de una estructura metálica que corresponde a un pluviómetro

continuamos y pronto llegamos al refugio del Roc del Isard (2.200 m)


el sendero sigue todo recto y empieza a subir bastante...

                                                    ... hasta llevarnos a una cresta

el pico está un poco a la derecha delimitado por un montículo de piedras y unos palos de madera. Encima de una roca, está escrito “Puig de Pam”

vistas a 360º que tenemos desde el Puig de Pam




después de aprovechar las vistas a 360 º, seguimos la cresta por la izquierda...

...dirección el lago de les Bouillouses y el refugio de la Balmeta al fondo. Seguimos los pequeños montículos de piedras bajando poco a poco

una vez a la altura del bosque, giramos a la derecha siguiendo esta vez al fondo un pequeño lago que se llama el Estany de l’Anec que queremos alcanzar. Cruzamos el bosque...

... y salimos en una zona plana muy abierta. Giramos a la derecha, dirección los picos Peric...

... pero cuando alcanzamos un pequeño riachuelo, lo seguimos y nos lleva directamente al lago

el Estany de l’Anec


en este punto volvemos por donde hemos llegado o sea por el riachuelo que nace de este lago pero en dirección al lago de les Bouillouses (o sea en dirección opuesta a los picos Peric)

 pronto llegamos al refugio de la Balmeta (2.115 m). Giramos a la izquierda. El sendero empieza a bajar y nos lleva hasta el lago de la Balmeta

el lago de la Balmeta (2.050 m). Lo bordeamos por la derecha

el sendero baja de nuevo bastante... 

... y llegamos a una zona muy bonita con un río que atraviesa una zona herbosa. Bordeamos el rio por la derecha. Llegamos a un poste de madera. Continuamos todo recto para desembocar en una pista forestal. Después de un rato, dejamos la pista a la altura de un poste de madera que nos indica a la izquierda la dirección del lago de Balcère que está a unos 20 minutos. El sendero empieza a bajar bastante hasta llegar al lado del aparcamiento donde tenemos el coche.

Recorrido sin fotos:
1 - el aparcamiento al lado del lago de Balcère (1.770 m)
Desde el aparcamiento, nos dirigimos hacía el lago de Balcère para, antes de arrancar la excursión, aprovechar de las vistas. Bordeamos el lago por la izquierda siguiendo la pista. Dejamos la pista a la altura de un poste de madera indicando todo recto la dirección de “Jaça de Ganya”. En este punto giramos a la izquierda donde vemos un pequeño sendero que sube. Se desemboca en una pista forestal. Giramos a la izquierda siguiendo la pista. De nuevo nos lleva a otra pista forestal y giramos a la izquierda. Llegamos a una zona más abierta y pasamos al lado de una estructura metálica que corresponde a un pluviómetro.
2 - el pluviómetro
Continuamos y pronto llegamos a un refugio
3 - el refugio del Roc del Isard (2.200 m)
El sendero sigue todo recto y empieza a subir bastante hasta llevarnos a una cresta.
El pico está un poco a la derecha delimitado por un montículo de piedras y unos palos de madera. Encima de una roca, está escrito “Puig de Pam”
4 - el Puig de Pam (2.470 m)
Después de aprovechar las vistas a 360 º, seguimos la cresta por la izquierda dirección el lago de les Bouillouses y el refugio de la Balmeta al fondo. Seguimos los pequeños montículos de piedras bajando poco a poco. Una vez a la altura del bosque, giramos a la derecha siguiendo esta vez al fondo un pequeño lago que se llama el Estany de l’Anec que queremos alcanzar. Cruzamos el bosque y salimos en una zona plana muy abierta. Giramos a la derecha, dirección los picos Peric pero cuando alcanzamos un pequeño riachuelo, lo seguimos y nos lleva directamente al lago
5 - el Estany de l’Anec
En este punto volvemos por donde hemos llegado o sea por el riachuelo que nace de este lago pero en dirección al lago de les Bouillouses (o sea en dirección opuesta a los picos Peric). Pronto llegamos a un refugio
6 - el refugio de la Balmeta (2.115 m)
Giramos a la izquierda. El sendero empieza a bajar y nos lleva hasta el lago de la Balmeta
7 - el lago de la Balmeta (2.050 m)
Lo bordeamos por la derecha. El sendero baja de nuevo bastante y llegamos a una zona muy bonita con un río que atraviesa una zona herbosa. Bordeamos el rio por la derecha. Llegamos a un poste de madera. Continuamos todo recto para desembocar en una pista forestal. Después de un rato, dejamos la pista a la altura de un poste de madera que nos indica a la izquierda la dirección del lago de Balcère que está a unos 20 minutos. El sendero empieza a bajar bastante hasta llegar al lado del aparcamiento donde tenemos el coche.
8 - el aparcamiento al lado del lago de Balcère (1.770 m)

A destacar:
El lago de Balcère, de l’Anec y de la Balmeta y las vistas a 360º desde el Puig de Palm sobre el Puig Peric, el lago de les Bouillouses, el Carlit, el Canigó, los lagos de Camporelles.
 
Se trata de una de las 100 cimas del listado de la Federació d’Entitats Excursionistes de Cataluña (FEEC)
 
Curiosidades para niños y padres:
El lago de Balcère:
Ubicado a 1.770 m, con una superficie de 4,5 ha y una profundidad de 14 metros, está rodeado de pinos, Cerca del lago hay una área de picnic para las familias y una pared de roca para hacer escalada.
 
El lago de la Balmeta:
Esta lago está ubicado a 2.050 m con una superficie de 1,2 ha y una profundidad de 10 metros

domingo, 24 de noviembre de 2024

El Puigsallança desde Sant Aniol de Finestres

vistas desde el Puigsallança

Ubicación: España / Cataluña / La Garrotxa

Fecha: noviembre 2024

Punto de salida: Sant Aniol de Finestres

Cómo llegar: desde Girona, cogemos la GI-531. Pasamos por Llorà, El Pla de Sant Joan, Sant Martì de LLémena, Sant Esteve de LLémena y cogemos una bifurcación a la derecha dirección St. Aniol de Finestres por la GI-530. Antes de entrar en Sant Aniol de Finestres, giramos a la derecha. Seguimos la pequeña carretera que cruza pronto el río Llémena y nos aparcamos en este punto

Ruta circular: si

Cuantos kms: unos 13 kms

Desnivel: bajo (unos 750 m)

Dificultad: media

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 5 horas

Señalización: seguir el recorrido indicado abajo

Recorrido con fotos:

antes de entrar en Sant Aniol de Finestres, giramos a la derecha. Seguimos la pequeña carretera que cruza pronto el río Llémena y nos aparcamos en este punto. Seguimos la pista que sube dirección “Mieres / Sta Maria de Finestres”

llegamos a una bifurcación. Giramos a la izquierda. Pasamos a la derecha de una riera ... 



... y llegamos a una zona más abierta con una masía. Pasamos al lado...

 ... y hay que tener cuidado porque tendremos que dejar la pista para coger un sendero que sale a mano izquierda

hay un árbol con 2 pequeños carteles de madera indicando “Lleixa del Favar /Serra de Finestres” y “Santuarie de Finestres /Puigsallança” (no hay que continuar por la pista que lleva a una masía que está un poco más arriba). El sendero empieza a subir

pasamos al lado de una pequeña fuente en el bosque. Continuamos...

... y llegamos a una bifurcación. Seguimos el sendero de la derecha dirección “Finestres / Lleixa del Favar”

llegamos a otra bifurcación y seguimos  la dirección de “Lleixa del Favar”

empezamos a ver a nuestra izquierda los acantilados. Nuestro sendero bordea los acantilados por la parte de abajo para después subir bastante. Empezamos a ver a nuestra izquierda los acantilados. Nuestro sendero bordea los acantilados por la parte de abajo para después subir bastante


de nuevo llegamos a una bifurcación. Esta vez seguimos la dirección de “Puigsallança per Can Barretina”

llegamos a una ruinas que corresponde a Can Barretina. Seguimos el sendero...

... que nos lleva a un poste de madera con varias direcciones. Nosotros giramos a la derecha dirección Puigsallança

hay que estar atento porque dejaremos rápidamente este sendero a la altura de un árbol donde hay una cruz metálica...

...para seguir otro sendero que no está muy bien marcado a la izquierda. Unos pequeños montículos de piedras nos muestran el camino

llegamos a un bifurcación y giramos a la derecha dirección “Collet de la Terma Alta”

llegamos pronto al pequeño collado, llamado el Collet de la Terma Alta, donde se encuentra un árbol con varios pequeños carteles de madera con diferentes direcciones. Nosotros giramos a al derecha, dirección Puigsallança

después de superar una pequeña pendiente...

llegamos a nuestro objetivo


el Puigsallança (1.026 m)

la cima del Puigsallança en la cual hay un vértice geodésico y un pesebre metálico, está dividida por una grieta en la roca

después de aprovechar de las vistas a 180º ... 

...continuamos bordeando el acantilado

el sendero empieza a bajar bastante en el bosque...

... hasta llevarnos a una abertura entre las rocas y conocido como el Forat de l'Ovella



en este punto, de nuevo hay varios carteles. Seguimos la dirección del santuario que alcanzamos rápidamente después de pasar por bonito hayedo llamado la Fageda de Finestres ...

... y al lado del oratorio de piedra de Finestres también conocido como el Oratori de Sant Antoni


la ermita de Santa Maria de Finestres (877 m)

aprovechamos las vistas que hay desde este sitio...

... y continuamos nuestro camino pasando por un pequeño túnel que pasa por debajo de la iglesia


continuamos todo recto siguiendo siempre el sendero que empieza a bajar

pasamos por una zona conocida como el Turó dels Forats. El sendero sigue bajando de manera bastante fuerte y seguimos las marcas amarillas

llegamos a las ruinas de la masía Can Raspat. Pasamos a la izquierda de estas ruinas...

... y llegamos a una pista. Giramos a la derecha. Dejamos la pista siguiendo las marcas amarillas. Después de bajar bastante, llegamos a nuestro punto de partida, Sant Aniol de Finestres (415 m)

Recorrido sin fotos:
1 - Sant Aniol de Finestres (415 m)
Seguimos la pista que sube dirección “Mieres / Sta Maria de Finestres”. Llegamos a una bifurcación. Giramos a la izquierda. Pasamos a la derecha de una riera y llegamos a una zona más abierta con una masía. Pasamos al lado y hay que tener cuidado porque tendremos que dejar la pista para coger un sendero que sale a mano izquierda. Hay un árbol con 2 pequeños carteles de madera indicando “Lleixa del Favar /Serra de Finestres” y “Santuarie de Finestres /Puigsallança” (no hay que continuar por la pista que lleva a una masía que está un poco más arriba). El sendero empieza a subir. Pasamos al lado de una pequeña fuente en el bosque
2 - la fuente
Continuamos y llegamos a una bifurcación. Seguimos el sendero de la derecha dirección “Finestres / Lleixa del Favar”.  Llegamos a otra bifurcación y seguimos  la dirección de “Lleixa del Favar”. Empezamos a ver a nuestra izquierda los acantilados. Nuestro sendero bordea los acantilados por la parte de abajo para después subir bastante. De nuevo llegamos a una bifurcación. Esta vez seguimos la dirección de “Puigsallança per Can Barretina”. Llegamos a una ruinas que corresponde a Can Barretina
3 - Can Barretina
Seguimos el sendero que nos lleva a un poste de madera con varias direcciones. Nosotros giramos a la derecha dirección Puigsallança. Hay que estar atento porque dejaremos rápidamente este sendero a la altura de un árbol donde hay una cruz metálica para seguir otro sendero que no está muy bien marcado a la izquierda. Unos pequeños montículos de piedras nos muestran el camino. Llegamos a un bifurcación y giramos a la derecha dirección “Collet de la Terma Alta”. Llegamos pronto al pequeño collado donde se encuentra un árbol con varios pequeños carteles de madera con diferentes direcciones
4 - el Collet de la Terma Alta
Nosotros giramos a al derecha, dirección Puigsallança. Después de superar una pequeña pendiente, llegamos a nuestro objetivo
5 - el Puigsallança (1.026 m)
La cima del Puigsallança en la cual hay un vértice geodésico y un pesebre metálico, está dividida por una grieta en la roca. Después de aprovechar de las vistas a 180º, continuamos bordeando el acantilado. El sendero empieza a bajar bastante en el bosque hasta llevarnos a una abertura entre las rocas y conocido como el Forat de l'Ovella.
6 - el Portell / Forat de l’Ovella
En este punto, de nuevo hay varios carteles. Seguimos la dirección del santuario que alcanzamos rápidamente después de pasar por bonito hayedo llamado la Fageda de Finestres y al lado del oratorio de piedra de Finestres también conocido como el Oratori de Sant Antoni.
7 - la ermita de Santa Maria de Finestres (877 m)
Aprovechamos las vistas que hay desde este sitio y continuamos nuestro camino pasando por un pequeño túnel que pasa por debajo de la iglesia. Continuamos todo recto siguiendo siempre el sendero que empieza a bajar. Pasamos por una zona conocida como el Turó dels Forats. El sendero sigue bajando de manera bastante fuerte y seguimos las marcas amarillas. Llegamos a las ruinas de una masía
8 - los ruinas de la masía Can Raspat
Pasamos a la izquierda de estas ruinas y llegamos a una pista. Giramos a la derecha. Dejamos la pista siguiendo las marcas amarillas. Después de bajar bastante, llegamos a nuestro punto de partida
9 - Sant Aniol de Finestres (415 m)

A destacar:
Las vistas hacia la zona de Santa Pau desde el Puigsallança y la ermita de Santa Maria de Finestres
 
Se trata de una de las 100 cimas del listado de la Federació d’Entitats Excursionistes de Cataluña (FEEC)

Curiosidades para niños y padres:
El Puigsallança:
Es la cima más alta de la Sierra de Finestres en pleno corazón de la Garrotxa
 
La ermita de Santa Maria de Finestres:
Es de origen románico y consta de una única nave. Gracias a su ubicación, ha desempeñado un papel importante en varios episodios de la historia. Fue un lugar  seguro para los payeses "remensas" o sea al servicio de un señor (siglo XV) y también para los carlistas o sea partidario del infante don Carlos de Borbón (siglo XIX) en sus luchas contra el poder. Se utilizó como refugio y acogió reuniones trascendentes para el transcurso de los conflictos, como la que tuvo lugar el 8 de enero de 1873, entre el general Savalls (militar y guerrillero que combatió en España en las tres guerras carlistas) y el hermano del pretendiente real carlista (Alfonso Carlos, el pretendiente carlista al trono de España).