Mostrando entradas con la etiqueta Berguedà. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berguedà. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de julio de 2025

Cap de la Gallina Pelada, Creu de Ferro y Serrat Voltor

Cap de la Gallina Pelada

Ubicación excursión: España / Cataluña / Berguedà

Fecha: mayo 2025

Punto de salida: el aparcamiento de Font Freda (1.670 m)

Cómo llegar: estamos en la C16 dirección Guardiola de Berguedá. A la altura de la central térmica de Cercs, dejamos la C-16 y giramos a la izquierda por la BV-4025 dirección “St.Josep / St.Corneli / Fígols”. Después de Figols, giramos a la derecha dirección “Vallcebre / Dinosaures Fumanya / Llac de Tumi / Trenet Miner”. A la altura del Llac de Tumi, giramos a la izquierda. Pasamos por el Coll de Pradell donde vemos un tren minero y llegamos al aparcamiento de Font Freda

Ruta circular: si

Cuantos kms: unos 11 kms

Desnivel: alto (unos 800 m)

Dificultad:
media

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 6 horas

Señalización: seguir las marcas blancas y amarillas

Recorrido con fotos:


el aparcamiento de Font Freda

nos acercamos al poste de madera y seguimos la dirección de la “Gallina Pelada per la Font Freda”

pasamos al lado de otro poste de madera indicando “Ensija / Refugi d’Ensija”

el sendero sube por el bosque... 

... y pronto llegamos a un pequeño río

después de una buena subida por un terreno pedregoso, llegamos a una zona despegada de árboles con unas vistas preciosas sobre el Pedraforca y el Cadí


continuamos subiendo...

hasta llegar a un altiplano, llamado el Pla d’Ensija... 

... donde encontramos un poste de madera indicando a la derecha la dirección “Cap de la Gallina Pelada” a 1,5 km que seguimos. Pasamos al lado de un refugio

el refugio Serra d'Ensija también conocido como el refugio Delgado Úbeda (2.156 m)

seguimos por detrás del refugio, dirección el pico de la Gallina Pelada que vemos al fondo

bordeamos una cresta a nuestra izquierda y la seguimos hasta llegar a nuestro primer objetivo

la Gallina Pelada (2.321 m)

el pico está marcado por una cruz de hierro y una bandera pirata


después de aprovechar de las vistas, volvemos por donde hemos llegado y nos dirigimos de nuevo al refugio. En este punto, giramos a la derecha...

... hasta alcanzar de nuevo la línea de cresta y seguirla (en sentido opuesto al pico de la Gallina Pelada)...

... hasta llegar a otro pico marcado por un pequeño montículo de piedras y un trozo de hierro

vista que tenemos desde este pico intermedio

seguimos la cresta que nos lleva... 

... a un pequeño collado marcado por algunas piedras. Hay un panel que nos indica nuestra dirección, la “Creu de Ferro / Fumanya”

llegamos a la cruz de hierro

la Creu de Ferro (2.297 m)

seguimos la cresta que nos lleva...

 a otro pequeño collado marcado por un poste de madera. Seguimos estando en el Pla d’Ensija

seguimos todo recto la dirección del “Torrent de Les Llobateres”

empieza la subida a la cima del Serrat Voltor. De vez en cuando hay que ayudarse de las manos en algún tramo

el Serrat Voltor (2.282 m)

y las vitas a 360º


después del descanso, descendemos por el mismo sitio por el cual hemos ascendido hasta alcanzar la intersección con el Barranco de Llobateres y giramos a la derecha...

... para empezar un gran bajada  por el barranco de Llobateres

la bajada es muy larga hasta la carretera



giramos a la izquierda...

... siguiendo una pista de tierra paralela a la carretera hasta volver a nuestro punto de partida

Recorrido sin fotos:
1 - el aparcamiento de Font Freda
Nos acercamos al poste de madera y seguimos la dirección de la “Gallina Pelada per la Font Freda”. Pasamos al lado de otro poste de madera indicando “Ensija / Refugi d’Ensija”. El sendero sube por el bosque y pronto llegamos a un pequeño río. Después de una buena subida por un terreno pedregoso, llegamos a una zona despegada de árboles con unas vistas preciosas sobre el Pedraforca y el Cadí. Continuamos subiendo hasta llegar a un altiplano, llamado el Pla d’Ensija, donde encontramos un poste de madera indicando a la derecha la dirección “Cap de la Gallina Pelada” a 1,5 km que seguimos. Pasamos al lado de un refugio
2 - el refugio Serra d'Ensija también conocido como el refugio Delgado Úbeda (2.156 m)
Seguimos por detrás del refugio, dirección el pico de la Gallina Pelada que vemos al fondo. Bordeamos una cresta a nuestra izquierda y la seguimos hasta llegar a nuestro primer objetivo
3 - la Gallina Pelada (2.321 m)
El pico está marcado por una cruz de hierro y una bandera pirata. Después de aprovechar de las vistas, volvemos por donde hemos llegado y nos dirigimos de nuevo al refugio
4 - el refugio Serra d'Ensija (2.156 m)
En este punto, giramos a la derecha hasta alcanzar de nuevo la línea de cresta y seguirla (en sentido opuesto al pico de la Gallina Pelada) hasta llegar a otro pico marcado por un pequeño montículo de piedras y un trozo de hierro
5 - un pico intermedio
Seguimos la cresta que nos lleva a un pequeño collado marcado por algunas piedras.
6 - el pequeño collado
Hay un panel que nos indica nuestra dirección, la “Creu de Ferro / Fumanya”. Llegamos a la cruz de hierro
7 - la Creu de Ferro (2.297 m)
Seguimos la cresta que nos lleva a otro pequeño collado marcado por un poste de madera. Seguimos estando en el Pla d’Ensija
8 - el pequeño collado del Pla d’Ensija
Seguimos todo recto la dirección del “Torrent de Les Llobateres”. Empieza la subida a la cima del Serrat Voltor. De vez en cuando hay que ayudarse de las manos en algún tramo
9 - el Serrat Voltor (2.282 m)
Después del descanso, descendemos por el mismo sitio por el cual hemos ascendido hasta alcanzar la intersección con el Barranco de Llobateres y giramos a la derecha para empezar un gran bajada por un barranco
10 - el barranco de Llobateres
La bajada es muy larga hasta la carretera
11 - la carretera
Giramos a la izquierda siguiendo una pista de tierra paralela a la carretera hasta volver a nuestro punto de partida
12 - el aparcamiento de Font Freda

A destacar:
Vistas a 360º desde la cima de la Gallina Pelada o del Serrat Voltor y vistas muy bonitas siguiendo la cresta.
 
La Gallina Pelada y el Serrat Voltor pertenecen a la lista de las 100 cimas del listado de la Federació d’Entitats Excursionistes de Cataluña (FEEC)

Curiosidades para niños y padres:
La sierra de Ensija:
Es un mirador extraordinario del Alt Berguedà. Desde su cima culminante, la Gallina Pelada, podemos disfrutar de vistas espectaculares sobre la sierra del Cadí, la sierra del Moixeró, Andorra, el Puigmal, el Montseny, Montserrat, Port del Comte, Rasos de Peguera, la sierra de los Lladres o la sierra de Queralt.
 
El tren minero del Coll de Pradell:
La Associació Trens Miners Turístics, han rescatado de la historia y salvado del olvido este pequeño tren minero (cuatro locomotoras diésel y más de cuarenta vagonetas mineras auténticas) con un ancho de vía de 600 mm y que circulaba por dentro de las galerías subterráneas de las minas del Berguedà.
En esta zona, a mediados del siglo pasado, la actividad minera era importante y se explotaron varias galerías de carbón.
Se pueden realizar viajes por un antiguo trazado recuperado.
 
El Llac de Tumí:
Ideal para descansar en un paisaje muy bonito.
Es un lago artificial resultado de las antiguas explotaciones mineras en la zona. En 1985 se dejó de explotar la mina a cielo abierto de Tumí. Desde ese momento, las lluvias empezaron a configurar el lago.
También es un punto de interés geológico y paleontológico porque en una de las paredes que rodean el lago, hay huellas fosilizadas de dinosaurios (cuesta bastante verlas). Si queréis más información, podéis ir al Centro de interpretación de Fumanya. Hay visitas sobre los dinosaurios y fósiles encontrados en la zona.  
 
El yacimiento paleontológico Fumanya Nord:
En este yacimiento, podemos ver huellas de dinosaurios marcadas en las rocas.

miércoles, 19 de febrero de 2025

Castellar de n’Hug- Cova de la Tuta-Tossal d’Orriols i Fonts del Llobregat

el Tossal d’Orriols

Ubicación excursión: España / Cataluña / Berguedà

Fecha: febrero 2025

Punto de salida: aparcamiento municipal de Castellar de n’Hug delante del polideportivo

Cómo llegar: desde Ripoll, tomar la N-260 dirección Campdevànol. A la entrada del pueblo, girar a la izquierda en la GI-401 dirección Gombrèn. Nos quedamos en la GI-401 hasta llegar a la bifurcación a la derecha que indica Castellar de n’Hug

Ruta circular: si

Cuantos kms: unos 10 kms

Desnivel: medio (unos 750 m)


Dificultad:
dificultad media

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 5 horas

Señalización: seguir el recorrido indicado abajo

Recorrido con fotos:

el aparcamiento municipal (1.370 m). Subimos por las escaleras que están a la d
erecha del polideportivo y entramos en el pueblo. Nos dirigimos hacía la iglesia

antes de llegar a la plaza de la iglesia...

... giramos a la derecha en el Carrer del Pozo

llegamos a una bifurcación y giramos a la izquierda en el Carrer Baixada de la Ribera. Seguimos la carretera poco tiempo hasta ver a nuestra izquierda una rampa...

... que nos lleva a unas escaleras donde vemos unas marcas azules que vamos a seguir dirección la Cova de la Tuta

pronto salimos del pueblo de Castellar de n’Hug. La carretera se transforma en una pista forestal

llegamos a una zona con una fuente y una barbacoa

Font dels Torrents

en este punto a un panel informativo que nos indica a la izquierda la dirección de la Cova de Tuta que seguimos. Ahora estamos en un pequeño sendero que sube poco a poco hasta llegar a la cueva

la cueva de la Tuta (1.580 m)

entramos en la cueva



algunos murciélagos





después de visitar la cueva, seguimos el sendero que sube bastante

pasamos por un mirador natural que se llama el Roc del Batlle donde desayunamos


llegamos a otra fuente, la Font del Boix (1.730 m)

seguimos todo recto hasta llegar a un pequeño valle llamado el torrent del Tossal. En este punto, vamos a girar a la izquierda para empezar una corta pero pronunciada subida hasta llegar a nuestro objetivo, la cima del Tossal d’Orriols

subiendo, vemos un rebeco pirenaico (o sarrio) que nos está mirando

el Tossal d’Orriols (1.913 m)

vistas a 360º




el Pedraforca al fondo

el Montseny

y el Puigmal


después de aprovechar las vistas a 360º, bajamos siguiendo la cresta dirección Castellar de n'Hug. La bajada es bastante fuerte...

... hasta llegar a un pequeño collado, el collet de les Salelles

desde este punto, giramos a la derecha siguiendo la pista

pasamos al lado de una casa de pastor y seguimos bajando por la pista

llegamos a otra casa al lado de la cual hay un árbol de grandes dimensiones (hay un cartel que indica que este árbol tiene un perímetro de 3,5 m)

el olmo de Cal Pau Solana

seguimos la pista y llegamos a la casa de colonias Orriols

pronto llegamos al parking del Molí de les Fonts...

... punto a partir del cual empieza un itinerario para ver el nacimiento del río Llobregat. Giramos a la izquierda siguiendo este itinerario y la dirección de Castellar de n’Hug

hay una serie de escaleras y de barandas que nos llevan hasta el nacimiento del río Llobregat

Fonts del Llobregat





seguimos el sendero hasta llegar a nuestro punto de partida, el aparcamiento municipal (1.370 m)
Recorrido sin fotos:
1 - el aparcamiento municipal (1.370 m)
Subimos por las escaleras que están a la derecha del polideportivo y entramos en el pueblo. Nos dirigimos hacía la iglesia. Antes de llegar a la plaza de la iglesia, giramos a la derecha en el Carrer del Pozo. Llegamos a una bifurcación y giramos a la izquierda en el Carrer Baixada de la Ribera. Seguimos la carretera poco tiempo hasta ver a nuestra izquierda una rampa que nos lleva a unas escaleras donde vemos unas marcas azules que vamos a seguir dirección la Cova de la Tuta. Pronto salimos del pueblo de Castellar de n’Hug. La carretera se transforma en una pista forestal. Llegamos a una zona con una fuente y una barbacoa.
2 - Font dels Torrents
En este punto a un panel informativo que nos indica a la izquierda la dirección de la Cova de Tuta que seguimos. Ahora estamos en un pequeño sendero que sube poco a poco hasta llegar a la cueva.
3 - la cueva de la Tuta (1.580 m)
Después de visitar la cueva, seguimos el sendero que sube bastante. Pasamos por un mirador natural que se llama el Roc del Batlle donde desayunamos. Llegamos a otra fuente
4 - la Font del Boix (1.730 m)
Seguimos todo recto hasta llegar a un pequeño valle llamado el torrent del Tossal. En este punto, vamos a girar a la izquierda para empezar una corta pero pronunciada subida hasta llegar a nuestro objetivo, la cima del Tossal d’Orriols
5 - el Tossal d’Orriols (1.913 m)
Después de aprovechar las vistas a 360º, bajamos siguiendo la cresta dirección Castellar de n'Hug. La bajada es bastante fuerte hasta llegar a un pequeño collado
6 - el collet de les Salelles
Desde este punto, giramos a la derecha siguiendo la pista. Pasamos al lado de una casa de pastor y seguimos bajando por la pista. Llegamos a otra casa al lado de la cual hay un árbol de grandes dimensiones (hay un cartel que indica que este árbol tiene un perímetro de 3,5 m)
7 - el olmo de Cal Pau Solana
Seguimos la pista y llegamos a una casa de colonias
8 - la casa de colonias Orriols
Pronto llegamos al parking del Molí de les Fonts, punto a partir del cual empieza un itinerario para ver el nacimiento del río Llobregat
9 - el Molí de les Fonts
Giramos a la izquierda siguiendo este itinerario y la dirección de Castellar de n’Hug. Hay una serie de escaleras y de barandas que nos llevan hasta el nacimiento del río Llobregat.
10 - Fonts del Llobregat
Seguimos el sendero hasta llegar a nuestro punto de partida.
11 - el aparcamiento municipal (1.370 m)

A destacar:
La cueva de la Tuta, el Tossal d’Orriols, les Fonts del Llobregat y el pueblo de Castellar de n’Hug.
 
Vistas espectaculares desde el Tossal d’Orriols sobre el pueblo de Castellar de n'Hug, el Pedraforca, el Puigllançada, la sierra del Cadí-moixeró, el Puigmal e incluso el Montseny a lo lejos.

Curiosidades para niños y padres:
Castellar de n’Hug:
Este pueblo muy bonito está ubicado a unos 1.400 m de altitud dentro del Parque Natural del “Cadí-Moixeró”. Este municipio es popularmente conocido por albergar el nacimiento del río Llobregat, lugar que se conoce como les Fonts del Llobregat. También está conocido por sus famosos croissants gigantes de 1 kg y por el concurso Internacional de Perros Pastores que se celebra el último domingo de agosto.
 
La cueva de la Tuta:
Se trata de una cueva natural de 83 metros que daba refugio al ganado y a los pastores. Posibilidad de explorarla con linterna y de encontrar murciélagos dentro.
 
Fonts del Llobregat:
El agua que sale de la roca caliza es el resultado de las aguas de la lluvia y de la nieve que durante el invierno se han ido acumulando montaña arriba. El río Llobregat atraviesa Cataluña de norte a sur pasando por las comarcas del Berguedà, Bages y Baix Llobregat y desemboca finalmente en el Mediterráneo formando el delta del Llobregat.