 |
vistas desde el Puig Cendrós |
Ubicación excursión: España / Cataluña
/ Baix LLobregat
Fecha: enero 2022
Punto de salida: desde el inicio de la carretera que va al
antiguo balneario de la Puda de Montserrat
Cómo llegar: desde Barcelona, coger la A-2 en dirección de
Igualada. A la altura de Abrera, coger la C-55 en dirección de Manresa. Después
de Olesa de Montserrat, girar a la derecha en la carretera que indica La Puda.
Aparcarse al inicio de la carretera a la altura de un panel metálico a mano
izquierda que indica “Abocador Clausurat”
Ruta circular: si
Cuantos kms: unos 12 kms
Desnivel: unos 850 m
Dificultad: excursión con niños dificultad media
Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 5 horas
Señalización: al inicio, seguir las marcas blancas y rojas
durante 200 metros, y después el recorrido indicado abajo
Recorrido con fotos:
Recorrido sin fotos:
1 - inicio de la
carretera que va al antiguo balneario de la Puda de Montserrat (90 m)
Seguimos las marcas blancas y rojas (o sea la carretera que lleva al antiguo
balneario) hasta llegar a un desvío a mano derecha que indica Santa Salvador de
les Espases. El sendero empieza a subir. Pasamos encima de una vía de tren.
Llegamos a una bifurcación donde hay unas escaleras que indican la dirección de
Olesa. Nosotros seguimos todo recto a mano izquierda.
Pasamos al lado de una formación rocosa a nuestra derecha que se llama Les
agulles del Petintó inferiors.
Cuando llegamos a una
zona rocosa que marca el fondo del valle, hay que tener mucho cuidado para
escoger la buena dirección. En lugar de girar a la izquierda (que permite ir a la
ermita de Sant Salvador de les Espases), giramos a la derecha en un sendero que
no está muy bien señalizado. Pasamos pronto al lado de un pequeño montículo de
piedras que marca el camino y empezamos una subida importante hasta llegar a un
pequeño collado. En este punto podemos ver el Puig Cendrós a nuestra derecha pero para alcanzarlo,
tenemos primero que bajar un poco hasta llegar a un pista forestal en el Pla
del Fideuer.
2 - Pla del Fideuer
Vemos un poste de madera.
Este punto es importante porque después de subir al Puig Cendrós, tenemos que
volver a este punto.
Giramos a la derecha
dirección Coll de les Espases. Pronto dejamos la pista siguiendo un sendero que
sale a mano derecha. Después de una pequeña subida alcanzamos la cima de
nuestro primer objetivo.
3 - el Puig Cendrós (499
m)
Volvemos al poste de
madera indicado antes. Seguimos estas vez el sendero que va en dirección a la
Creu de Saba.
Empezamos a subir de
nuevo. Llegamos a una pequeña bifurcación. Hay que girar a la izquierda
siguiendo el punto de color rojo. Llegamos a otra bifurcación donde hay un
poste de madera. Seguimos todo recto, dirección la Creu de Saba. Llegamos a
nuestro segundo objetivo.
4 - la Creu de Saba (594
m)
Vemos un poste de madera.
Seguimos la dirección “Camí de l’Obaga de Puigventós”. El sendero baja bastante
hasta llegar a una bifurcación donde vemos de nuevo la dirección del “Pla de
Fideuer / PR-C166-Volta al Puig Cendrós”. Giramos a la izquierda. Estamos en una
pista forestal. Seguimos siempre la dirección del Pla de Fideuer. Vemos más
adelante que la pista está cerrada por una barrera de madera. Pasamos al lado y
pronto llegamos al Pla de Fideur y al poste de madera por donde hemos pasado a
la ida. Esta vez giramos a la derecha, dirección Sant Salvador de les Espases
El sendero sube un poco y
llegamos al Coll de Sant Bernat de Mentón.
5 - Coll de Sant Bernat
de Menton (490 m).
En este punto el sendero
baja dentro del bosque. Llegamos a una esplanada y seguimos bajando por el
sendero del medio. Vemos pronto un poste metálico indicando a la izquierda la
dirección de Sant Salvador de les Espases. Llegamos a una bifurcación. A la
derecha hay la dirección de “Sant Salvador pel cami de la burreta”. Nosotros
giramos a la izquierda y llegamos a la ermita después de subir por unas
escaleras.
6 - la ermita de Sant
Salvador de les Espases (413 m)
Al lado de la ermita hay
una sala abierta con bancos y mesas, un comedor y una cocina. Al fondo hay una
puerta que permite acceder a un mirador y a una fuente que sólo brota cuando
hay lluvia.
Volver a la entrada de la ermita y bajar por el sendero que sale a nivel del
banco de piedra. Pasamos al lado de una cueva excavada en la roca con una
figura de la Virgen de Montserrat. El sendero continua bajando durante mucho
tiempo hasta llegar al punto de partida, la carretera que va al antiguo
balneario de la Puda de Montserrat.
A destacar:
El Puig Cendrós y la ermita de Sant Salvador de les Espases están incluidos en el
listado de las cien cimas del listado de la Federació d’Entitas Excursionistes
de Catalunya (FEEC).
Desde la ermita y desde el Puig Cendrós, tenemos unas impresionantes vistas
sobre el macizo de Montserrat.
Desde el Coll de Sant Bernat de Menton, podemos incluso ver la Mola y el
mar al fondo.
Desde la Creu de Sana, tenemos unas vistas
muy bonitas sobre el Baix Llobregat, el Anoia y el Vallès.
Curiosidades para niños y padres:
La Creu de Saba:
Es una cruz que servía antiguamente para
delimitar el término municipal. Antiguamente era de troncos, pero en 1973 se
instaló una metálica que soportara las inclemencias meteorológicas. Documentada
desde el siglo XVIII, era uno de los puntos donde en
Semana Santa los habitantes de la zona iban tradicionalmente a cosechar
tomillo.
La ermita de Sant Salvador de les Espases:
Es una ermita de una sola nave que aparece documentada en el siglo XIV. Se
trata de la antigua capilla del Castillo de les Espases.
Ha sido declarada bien cultural de interés nacional.
El castillo de les Espases: solo queda un vestigio de una torre ciurcular. Se
construyó en un lugar muy estratégico e inexpugnable que permitía vigilar la
región contra los sarracenos.
Una leyenda vincula este castillo a una batalla entre cristianos y musulmanes.
En 1003, los musulmanes querían conquistar los terrenos donde se emplazaba el
castillo. Para ayudar a los cristianos, Dios envió desde el cielo una lluvia de
espadas que les obligó a retirarse. Como agradecimiento, se erigió la capilla
dedicada al Salvador.
En realidad, el nombre proviene del terreno accidentado donde se encuentra el
castillo, en forma de escarpe (espadat en catalán).
El antiguo balneario de La Puda de
Montserrat:
El Balneario era conocido por sus peculiares aguas sulfurosas y termales que
podían curar enfermedades.
El momento de máximo esplendor que atraía a la burguesía de Barcelona, fue
entre finales del siglo XIX y la Guerra Civil. Sin embargo, perdió importancia
y
dejó de funcionar en 1958. Continuó como restaurante pero cierró debido a la
riada del 20 de septiembre de 1971, cuando el río Llobregat subió entre 13-15
metros y destruyó parte del centro.