Mostrando entradas con la etiqueta Selva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Selva. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de mayo de 2023

El castillo de Montsoriu

el castillo de Montsoriu

Ubicación: España / Cataluña / Selva

Fecha: mayo 2023

Punto de salida: el aparcamiento en el Coll de Castellar

Cómo llegar: desde Barcelona, ir por la AP-7 dirección Girona. Seguir en la AP-7 hasta la salida 11 “Sant Celoni / Montseny”. Después tomar la C-35 dirección Sant Celoni. Continuar por la C-35 hasta el pueblo de Riells i Viabrea donde empieza la GI-552 que seguimos hasta encontrar a la izquierda un panel con la dirección “Castell de Montsoriu / Fogueres de Montsoriu”. Nos aparcamos en el Coll de Castellar donde hay una caseta de un punto de información.

Ruta circular: si

Cuantos kms: unos 6 kms

Desnivel: bajo (unos 200 m)

Dificultad: fácil

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 1,5 horas

Señalización: seguir el recorrido abajo

Recorrido con fotos:


el Coll de Castellar (450 m)

desde el aparcamiento, seguimos la carretera por donde hemos llegado. Pasamos al lado de la caseta de información que está a nuestra derecha...

... e inmediatamente a la izquierda vemos una pista que sale con un cartel que nos indica la dirección del castillo. Seguimos la pista

llegamos a un cruce. Este punto es importante porque a la vuelta llegaremos por la derecha. Nosotros giramos a la izquierda siguiendo la dirección del “Castell de Montsoriu/Arbúcies” y del cartel amarillo “Ruta recomanada”

la pista sube poco a poco, rodeando el pico donde está ubicado el castillo. Atravesamos un bosque de alcornoques y pronto llegamos a nuestro objetivo

el castillo de Montsoriu (633 m)





aprovechamos de las vistas a 360 º


volvemos por la misma pista pero no durante mucho tiempo. A la altura de un giro, vemos a nuestra derecha un pequeño poste de madera en el suelo indicando la dirección de Breda con la señalización blanca y amarilla del PR-C201

el sendero empieza con una pequeña escalera ...

... y después baja poco a poco. Seguimos el PR-C201...


hasta llegar a una bifurcación donde hay un panel indicando a la derecha la dirección “Castell de Montsoriu 2,9 km / Arbúcies 10,7 km”. Seguimos esta dirección

vemos el castillo más arriba

la pista desemboca en el cruce de la ida que  os hemos comentado y pronto llegamos al aparcamiento

Recorrido sin fotos:
1 - el Coll de Castellar (450 m)
Desde el aparcamiento, seguimos la carretera por donde hemos llegado. Pasamos al lado de la caseta de información que está a nuestra derecha e inmediatamente a la izquierda vemos una pista que sale con un cartel que nos indica la dirección del castillo. Seguimos la pista. Llegamos a un cruce. Este punto es importante porque a la vuelta llegaremos por la derecha. Nosotros giramos a la izquierda siguiendo la dirección del “Castell de Montsoriu/Arbúcies” y del cartel amarillo “Ruta recomanada”. La pista sube poco a poco, rodeando el pico donde está ubicado el castillo. Atravesamos un bosque de alcornoques y pronto llegamos a nuestro objetivo.
2 - el castillo de Montsoriu (633 m)
Aprovechamos de las vistas a 360 º. Volvemos por la misma pista pero no durante mucho tiempo. A la altura de un giro, vemos a nuestra derecha un pequeño poste de madera en el suelo indicando la dirección de Breda con la señalización blanca y amarilla del PR-C201. El sendero empieza con una pequeña escalera y después baja poco a poco. Seguimos el PR-C201 hasta llegar a una bifurcación donde hay un panel indicando a la derecha la dirección “Castell de Montsoriu 2,9 km / Arbúcies 10,7 km”. Seguimos esta dirección. La pista desemboca en el cruce de la ida que  os hemos comentado y pronto llegamos al aparcamiento
3 - el Coll de Castellar (450 m)

A destacar:
El bosque de alcornoques y las vistas a 360º desde el castillo de Montsoriu sobre el Montseny (podemos distinguir el Turó del Home, Les Agudes o el Turó de Morou) o los pueblos de alrededor como Arbúcies, Breda etc.
 
El castillo de Montsoriu pertenece a los “100 cims” del listado de la Federació d’Entitats Excursionistes de Cataluña (FEEC).

Curiosidades para niños y padres:
El castillo de Montsoriu:
A 600 metros sobre un cerro del Montseny, este castillo gótico cuya construcción se extiende desde el siglo X al XV se estructura en 3 recintos amurallados concéntricos y escalonados: primero el recinto Sobirà del siglo X-XII es el más elevado con la Torre del Homenaje, una capilla prerrománica de Sant Pere que conserva pinturas románicas y una sala gótica; después el Patio de Armas del siglo XII y XIV que corresponde al espacio central del castillo y finalmente el recinto Jussà, un espacio uniforme con 4 torres rectangulares destinadas a proteger la pequeña puerta de acceso al castillo. El castillo de Montsoriu fue la principal residencia durante varios siglos de los vizcondes de Cabrera
Posibilidad de reservar para visitar el castillo.

sábado, 25 de febrero de 2023

El camino de ronda de Lloret de Mar

vistas desde el camino de ronda de Lloret de Mar

(para ir a la lista de todas nuestras excursiones, clic en el siguiente link >> lista )

Ubicación excursión: España / Cataluña / La Selva

Fecha: febrero 2023

Punto de salida: paseo marítimo de Lloret de Mar

Cómo llegar: desde Barcelona, coger la AP-7. Tomar la salida 9A Lloret de Mar. Una vez en la C-35 tomar la salida 85 dirección Lloret de Mar. Nos incorporamos en la C-63 que nos lleva al pueblo.

Ruta circular: no

Cuantos kms: unos 10 kms

Desnivel: unos 100 m

Dificultad: excursión fácil con niños

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 3 horas

Señalización: seguir las marcas blancas y rojas del sendero Mediterráneo GR92

Recorrido con fotos:

el paseo marítimo de Lloret de Mar. Nos dirigimos a la derecha de la playa de Lloret. Empieza un camino de piedra

estamos en el Passeig del Metge Manuel Bernat i Carreras

después de superar un pequeño desnivel, llegamos al mirador de la Punta de’n Rosaris con vistas al mar. En este punto se ubica la Venus de Lloret también conocida como la Doña marinera, emblemática estatua de bronce de la mujer de un pescador

seguimos y llegamos a la zona de Cala Banys...


... y a otro mirador, el d’en Llaverias

empieza una subida... que nos lleva al lado de un castillo

... que nos lleva al lado del castillo de San Juan. Bordeamos la torre por la derecha pasando por una carretera de tierra y empieza una bajada por un tramo de escaleras hasta la playa de Fenals

pasamos por el paseo marítimo de la playa de Fenals hasta encontrarnos al otro lado de la playa. Vemos un poste de madera y seguimos la dirección de los Jardines de Santa Clotilde

subimos por una zona con pinos...

... y llegamos a un nuevo mirador

seguimos el GR que desemboca en una carretera. Giramos a la izquierda y pasamos delante de la entrada de los Jardines de Santa Clotilde. Subimos un poco al lado de la carretera y vemos un poste indicador a mano izquierda con la dirección de la playa de Sa Boadella que está a 300 metros

seguimos esta dirección y llegamos al final de nuestro recorrido, la playa de Sa Boadella, Volvemos por el mismo camino. Cuando llegamos al paseo marítimo de la playa de Fenals, antes de subir por el tramo de escaleras por el cual hemos llegado, nos desviamos a la derecha, pasando al lado del restaurante Planiols para hacer un trocito del camino de ronda de Fenals

este camino es precioso...

...con miradores...

...pasarelas...

... y vistas sobre el mar. Permite llegar justo debajo de la torre del Castillo de San Juan, punto final del camino donde damos la vuelta


volvemos al tramo de escaleras y deshacemos de nuevo todo el camino de la ida hasta llegar a Lloret de Mar.

Recorrido sin fotos:
1 - el paseo marítimo de Lloret de Mar
Nos dirigimos a la derecha de la playa de Lloret. Empieza un camino de piedra. Estamos en el Passeig del Metge Manuel Bernat i Carreras. Después de superar un pequeño desnivel, llegamos a un mirador con vistas al mar.
2 - el mirador de la Punta de’n Rosaris
En este punto se ubica la Venus de Lloret también conocida como la Doña marinera, emblemática estatua de bronce de la mujer de un pescador.
Seguimos y llegamos a la zona de Cala Banys y a otro mirador
3 - el mirador d’en Llaverias
Empieza una subida que nos lleva al lado de un castillo
4 - el castillo de San Juan
Bordeamos la torre por la derecha pasando por una carretera de tierra y empieza una bajada por un tramo de escaleras hasta la playa de Fenals
5 - la playa de Fenals
Pasamos por el paseo marítimo hasta encontrarnos al otro lado de la playa. Vemos un poste de madera y seguimos la dirección de los Jardines de Santa Clotilde. Subimos por una zona con pinos y llegamos a un nuevo mirador. Seguimos el GR que desemboca en una carretera. Giramos a la izquierda y pasamos delante de la entrada de los Jardines de Santa Clotilde.
6 - los Jardines de Santa Clotilde
Subimos un poco al lado de la carretera y vemos un poste indicador a mano izquierda con la dirección de la playa de Sa Boadella que está a 300 metros. Seguimos esta dirección y llegamos al final de nuestro recorrido
7 - la playa de Sa Boadella
8 - volvemos por el mismo camino
Cuando llegamos al paseo marítimo de la playa de Fenals, antes de subir por el tramo de escaleras por el cual hemos llegado, nos desviamos a la derecha, pasando al lado del restaurante Planiols para hacer un trocito del camino de ronda de Fenals. Este camino es precioso, con miradores, pasarelas y vistas sobre el mar. Permite llegar justo debajo de la torre del Castillo de San Juan, punto final del camino donde damos la vuelta. Volvemos al tramo de escaleras y deshacemos de nuevo todo el camino de la ida hasta llegar a Lloret de Mar.
 
A destacar:
Las vistas al mar a lo largo del recorrido, las diferentes calas por las cuales pasamos (a destacar la cala Banys y la cala de Sa Boadella) y los Jardines de Santa Clotilde.

Curiosidades para niños y padres:
Los caminos de ronda:
Eran utilizados antiguamente para defender el territorio de los ataques por mar y de los contrabandistas.
 
La Dona Marinera o Venus de Lloret:
Es un pequeño homenaje a todas aquellas mujeres que tenían que quedarse en casa esperando el marido, los hijos o los padres cuando marchaban a navegar. Dicen que si tocamos el pie derecho nuestros deseos se cumplirán.
 
El castillo de Sant Joan:
El vizcondado de Cabrera limitaba con territorios que estaban controlados por otros señoríos feudales (Cardona, Montcada, Cruïlles, la Iglesia, etc.), con los que se establecían relaciones de vecindad que, en función de la época y las circunstancias, podían ser más o menos buenas.
El castillo de Sant Joan se documenta por primera vez en el año 1041 en una donación de los vizcondes de Guerau y Ermessenda (el matrimonio fundador del vizcondado de Cabrera) a Sicardis, señora de Lloret y hermana de Ermessenda. En el siglo XII, el castillo pasó a ser señoreado por los canónigos de la catedral de Girona y formó parte de sus dominios hasta inicios del siglo XIX. A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la actividad del castillo disminuyó y al final solo se utilizaba como punto de vigilancia la torre maestra, que en 1805 fue prácticamente destruida por la armada británica. El castillo cayó en el olvido hasta que en 1965 se inició su proceso de recuperación.
 
Los Jardines de Santa Clotilde:
Situados sobre un acantilado con vistas al mar, entre la cala Boadella y la playa de Fenals, están considerados el ejemplo de jardín novecentista. Fueron realizados por el arquitecto Nicolau Rubió i Tudurí, gran seguidor de Jean-Claude Nicolas Forestier, que proyectó, entre otros, los jardines de Montjuïc y del Parque de la Ciutadella.
Los jardines se organizan alrededor de la escalinata principal, conocida como la Escalera de las Sirenas, que sale desde la explanada de la casa. Al descender por ella se mezclan los olores de resinas, laureles y plantas aromáticas con el del mar de fondo.
Estos jardines han sido elegidos escenario de House of the Dragon, la precuela de la popular serie de HBO Game of Thrones.

sábado, 25 de enero de 2020

Sierra de las Guillerías: el santuario de la Mare de Déu del Coll desde Osor




vistas sobre la cinglera del Far al fondo desde el santuario

(para ir a la lista de todas nuestras excursiones, clic en el siguiente link >> lista )

Ubicación excursión: España / Cataluña / La Selva

Fecha: octubre 2019

Punto de salida: la empresa de madera en Osor

Cómo llegar: desde Barcelona, coger la AP7. Coger la salida 9B en dirección de Maçanet de la Selva y justo después la salida 84B en dirección de Santa Coloma de Farners. Continuar por la N-II y salir a la 702 en dirección de Vic/Lleida. Estamos en la C-25. Seguir en la C-25 hasta la salida 225 dirección Santa Coloma de Farners. Seguir la C-63 hasta l’Angles. Girar a la izquierda por la GI-542 hasta Osor. En Osor, cruzar el rio y seguir el Carrer Mare de Déu del Coll. Vemos un panel informativo que indica Mare de Deu del Coll / Pantà de Susqueda. Seguimos la carretera hasta encontrar a  nuestra derecha una empresa de madera. Nos aparcamos. Vemos a la izquierda un poste indicador que indica el inicio del recorrido.

Ruta circular: no
Cuantos kms: unos 10 kms

Desnivel: unos 500 m

Dificultad: excursión con niños dificultad media

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 4 horas

Señalización: seguir las marcas blancas rojas del GR178 (que corresponde a la ruta d’en Serrallonga)

Recorrido con fotos:


nos aparcamos al lado de la empresa de madera en Osor

a la izquierda el poste indicador que indica el inicio del recorrido.

pasamos por un puente

y llegamos a una bifurcación. Giramos a la derecha siguiendo el GR

el recinto a nuestra derecha con bastante perros

y las vistas que tenemos sobre la sierra de las Guillerías


los frutos del madroño

ojo: seguir siempre las marcas blancas y rojas. En esta bifurcación, girar a la derecha




llegamos a la Capella de la Mare de Déu del Part



seguimos la pista que sigue subiendo. Antes de llegar al collado, a nuestra izquierda, podemos distinguir al fondo varias colmenas

llegamos a un collado que se llama el Coll de Nafré

seguimos la dirección del santuario a nuestra izquierda

dejamos atrás un panel a nuestra derecha

y vemos pronto a nuestra izquierda el GR178 que entra en el bosque


llegamos de nuevo a una carretera y giramos a la izquierda

seguimos el GR178 que gira a la izquierda. Vistas que tenemos

estamos rodeados de castaños


llegamos a nuestro objetivo, el santuario


la iglesia

la hostelería

y la esplanada que nos ofrece vistas a 180º

la cinglera del Far al fondo


Recorrido sin fotos:
1 – Osor (341m)
Hay un poste indicador ubicado al lado de la carretera donde nos hemos aparcado. Seguimos la dirección del Coll de Nafré via el GR178. Se trata de una pista forestal. Pasamos por un puente. Llegamos a una bifurcación y giramos a la derecha siguiendo las marcas blancas y rojas. El camino empieza a subir. Pasamos al lado de un recinto que está a nuestra derecha y donde hay bastante perros. Seguimos subiendo hasta llegar a una capilla.
2 – la Capella de la Mare de Déu del Part
Seguimos la pista y llegamos a un collado que une las valles de Osor y Susqueda
3 – Coll de Nafré (615m)
Hay un poste indicador que indica la dirección del santuario de la Maré de Deu del Coll. Seguimos durante poco tiempo una carretera asfaltada. Dejamos atrás un panel a nuestra derecha donde está escrito “Benvinguts a Susqueda” y vemos pronto a nuestra izquierda el sendero GR178 que entra en el bosque. Llegamos de nuevo a una carretera. Giramos a la izquierda y que sube hasta llegar al santuario.
4 - el santuario de la Mare de Déu del Coll (823 m)
Hay varios edificios: una iglesia, una antigua casa prioral (unida con la iglesia por la parte frontal) y una hostelería.
5 – volver por el mismo camino

A destacar:
Desde la explanada, hay un mirador donde hay vistas sobre el embalse de Susqueda, la cinglera del Far con el santuario del Far que culmina a 1.123m, el valle de Osor, el macizo de Solterra y la sierra de Santa Cruz.

Posibilidad de tomar un refresco con los niños en el bar-restaurante que está al lado del santuario.

Excusión ideal para recoger castañas.

Donde dormir: /

Otras excursiones a realizar (que no hemos hecho):

Curiosidades para niños y padres:
El santuario de la Mare de Déu del Coll:
De origen románico, se encuentra en el corazón de Les Guilleries en el municipio de Osor.

La sierra de las Guillerías:
Es un parque natural que forma parte de la cordillera prelitoral catalana, cerca del Collsacabra.
El pantano de Sau es uno de los elementos más característicos del espacio, con el campanario de la ermita de Sant Romà de Sau emergiendo entre las aguas.

La ruta de Serrallonga:
Esta excursión sigue una ruta muy concocida que se llama la ruta de Serrallonga.
Se trata de un sendero de 56 km que enlaza varios pueblos del macizo de las Guilleries y une Santa Coloma de Farners con Sau.
Este sendero permite conocer los lugares más destacables por donde actuó Joan Sala, el mítico bandolero de las Guilleries, también conocido como Serrallonga.