![]() |
| el Puig Soler en la Serra de Vallhonesta |
Ubicación: España / Cataluña / Bages
Fecha: octubre 2025
Punto de salida: la pista justo por debajo de la Ermita de Sant Pere de Vallhonesta
Cómo llegar: desde Barcelona, coger la C-55 dirección Manresa y salir a “St. Vicenç de Castellet / Zona industrial”. Salir del pueblo de Sant Vicenç de Castellet por la BV-1229 y girar a al derecha justo después de haber superado el cartel indicando a la derecha la dirección de Can Fainé. Llegamos a una bifurcación y giramos a la derecha. Pasamos por debajo de la autopista C-16 y llegamos a otra bifurcación. Seguimos por la izquierda y continuamos por la pista principal hasta llegar a una zona por debajo de la Ermita de Sant Pere de Vallhonesta donde hay un panel metálico verde a la altura de una bifurcación que indica a la derecha la ermita. Dejamos el coche en esta zona.
Ruta circular: si
Cuantos kms: unos 7 kms
Desnivel: bajo (unos 300 m)
Dificultad: baja
Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 3 horas
Señalización: seguir el recorrido indicado abajo
Recorrido con fotos:
![]() |
| la pista justo por debajo de la Ermita de Sant Pere de Vallhonesta (244 m) |
![]() |
| seguimos la dirección de la ermita a la derecha |
![]() | ||
subimos por una pista asfaltada y vemos una cadena que impide el acceso a los vehículos
|
![]() |
| ... el refugio de Cal Campaner (gestionado por el Centro Excursionista de Sant Vicenç de Castellet)... |
![]() |
| ... y llegamos a la iglesia que está al lado |
![]() |
| la iglesia de Sant Pere de Vallhonesta (352 m). Después de dar la vuelta a la iglesia... |
![]() |
| ... seguimos el sendero que sale en una esquina y llegamos pronto a un mirador |
![]() |
| el mirador Sant Bernat |
![]() | ||
aprovechamos de las vistas sobre el Bages...
|
![]() | |
|
![]() |
| ...y vemos que el suelo está compuesto de muchos esqueletos de pequeños organismos marinos fosilizados |
![]() | ||
|
![]() |
| ... llegamos a nuestro primer objetivo, el Puig Soler Petit (472 m) |
![]() |
| el sendero baja un poco para después subir de nuevo, lo que nos permite llegar a nuestro segundo objetivo |
![]() |
| el Puig Soler (525 m) |
![]() |
| vistas que tenemos desde este punto |
![]() |
| en esta cima hay un vértice geodésico, una bandera y un belén. Después de descansar y de aprovechar de las vistas a 360º... |
![]() |
| ... nos dirigimos al lado opuesto a la bandera y seguimos el sendero que baja |
![]() | |
|
![]() |
| pronto llegamos a las ruinas de la masía la Serra que están a mano izquierda |
![]() |
| llegamos a una pista y en la bifurcación continuamos todo recto |
![]() |
| rápidamente, llegamos a otra bifurcación y giramos a la izquierda |
![]() |
| empieza una larga bajada... |
![]() |
| ... que nos lleva a varias casas de piedras, Ca l’Ambros y Can Xacó |
![]() |
| continuamos bajando y pasamos al lado de la Font de la Llebre que está a nuestra derecha. Pronto llegamos a nuestro punto de partida |
(244 m)
Seguimos la dirección de la ermita a la derecha. Subimos por una pista asfaltada y vemos una cadena que impide el acceso a los vehículos. Pasamos al lado de una pequeña fuente llamada la Font del Pit-roig, el refugio de Cal Campaner (gestionado por el Centro Excursionista de Sant Vicenç de Castellet) y llegamos a la iglesia que está al lado.
Después de dar la vuelta a la iglesia, seguimos el sendero que sale en una esquina y llegamos pronto a un mirador
3 - el mirador Sant Bernat
Aprovechamos de las vistas sobre el Bages y vemos que el suelo está compuesto de muchos esqueletos de pequeños organismos marinos fosilizados. Un poste de madera nos indica a la izquierda la dirección del Puig Soler Petit que seguimos. Después de superar una pendiente, llegamos a nuestro primer objetivo.
4 - el Puig Soler Petit (472 m)
El sendero baja un poco para después subir de nuevo, lo que nos permite llegar a nuestro segundo objetivo
5 - el Puig Soler (525 m)
En esta cima hay un vértice geodésico, una bandera y un belén. Después de descansar y de aprovechar de las vistas a 360º, nos dirigimos al lado opuesto a la bandera y seguimos el sendero que baja. Veremos una pequeña escalera para ayudarnos a superar un pequeño desnivel en la roca. Pronto llegamos a unas ruinas que están a mano izquierda
6 - Las ruinas de la masía la Serra
Llegamos a una pista y en la bifurcación continuamos todo recto. Rápidamente, llegamos a otra bifurcación y giramos a la izquierda. Empieza una larga bajada que nos lleva a varias casas de piedras
7 - Ca l’Ambros y Can Xacó
Continuamos bajando y pasamos al lado de una fuente que está a nuestra derecha
8 - la Font de la Llebre
Pronto llegamos a nuestro punto de partida
9 - la pista justo por debajo de la Ermita de Sant Pere de Vallhonesta
(244 m)
El mirador Sant Bernat con los esqueletos de pequeños organismos marinos fosilizados que se pueden ver en la roca
El origen de la población habitada de Sant Vicenç de Castellet se encuentra en Vallhonesta, núcleo de población habitado hace unos mil años. Dedicado de forma casi exclusiva al cultivo del viñedo, hasta mediados del siglo XIX se mantuvo como municipio diferenciado del de Castellet. Vallhonesta conserva todavía su carácter rural y su ubicación la ha consolidado como una de las puertas de entrada del parque natural de Sant Llorenç del Munt y el Obac.
Destaca la iglesia románica de Sant Pere de Vallhonesta, construida en el siglo XI. Es especialmente singular su campanario de espadaña del siglo XIII, con cuatro ventanales. En su interior se conserva un sarcófago románico.





























No hay comentarios:
Publicar un comentario