 |
la cima del Montclar (948 m) |
Ubicación
excursión: España / Cataluña / La Conca de Barbera
Fecha: julio 2025
Punto de salida: el coll de Puig de Gaigs
Cómo llegar: desde Barcelona, coger la A-2 dirección Igualada y salir
a la salida nº 532 (Montmaneu / St Guim de Fnet /Sta Coloma de Qalt). Seguimos
la B-100 dirección la Panadella y después la B-21, la T-221 y la C-241-d. Pasamos
por Sasnta Coloma de Queralt, Les Piles y seguimos por la C-241-d hasta ver a la
izquierda la TV-2015 dirección Vallespinosa. Giramos a la izquierda y seguimos
la TV-2015 hasta el coll de Puig de Gaigs.
Ruta circular: si
Cuantos kms: unos 20 kms
Desnivel: medio (unos 600 m)
Dificultad: alta
Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 6 horas
Señalización: seguir el recorrido indicado abajo
Recorrido
con fotos:
 |
| el coll de Puig de Gaigs (790 m). Hay un poste de madera. Seguimos la dirección de la ermita de Sant Miquel de Montclart |
|
 |
la pista forestal poco a poco sube... |
 |
... hasta llegar a otro collado, el coll del bocs de Maiet. Giramos a la derecha siguiendo la dirección de la ermita |
 |
el sendero sube bastante hasta llegar a la cresta. Giramos a la derecha... |
 |
... y pronto llegamos a las ruinas de un castillo y a una pequeña ermita bien conservada |
 |
la ermita de Sant Miquel de Montclar |
 |
dentro de la ermita |
 |
seguimos por la cresta hasta llegar a un poste de madera que indica “Ruta al Montclar”. Desde este poste nos desviamos un poco a la derecha...
|
 |
... para alcanzar nuestro primer objetivo, la cima del Montclar (948 m) |
 |
después de aprovechar de las vistas a 360º... |
 |
... volvemos al poste de madera y empezamos una larga bajada hasta llegar a un depósito flexible de agua. En este punto, llamado el el Clot de Sant Miquel, hay que tener cuidado |
 |
en este punto, hay que tener cuidado. Vemos un poste de madera que nos indica que estamos en el Clot de Sant Miquel. Nos tenemos que desviar unos 20 metros antes, y girar a la derecha (hay un pequeño montículo de piedras). Nos adentramos en el bosque y seguimos los montículos de piedras... |
 |
... que nos llevan a una pista forestal. Empieza una larga bajada... |
 |
... hasta llegar a la carretera TV-2015. Giramos a la izquierda y seguimos la carretera... |
 |
... hasta llegar al pueblo de Vallespinosa |
 |
vemos un poste de madera al lado de la carretera que nos indica a la derecha la dirección de “Cabra del Camp”. Seguimos las marcas blancas y rojas
|
 |
llegamos a un bifurcación donde hay un poste de madera. Seguimos la dirección de “Camins particular” a la izquierda |
 |
empieza una larga subida... |
 |
... que nos lleva a un collado, el Coll de Valls. Estamos en una bifurcación. Vamos todo recto |
 |
la pista forestal empieza a bajar y seguimos siempre “Cabra del Camp”. La bajada es bastante larga |
 |
el punto importante es un poste de madera que está a nuestra derecha y por donde sale un sendero. Seguimos la dirección de “Cabra del Camp” |
 |
empieza una fuerte subida que nos lleva... |
 |
...hasta una pista donde hay otro poste de madera. Esta vez seguimos a la derecha la dirección de la “Roca del Cogullo”. Estamos en una pista...
|
|
 |
... pero rápidamente vemos a nuestra derecha un sendero que sale... |
 |
...y que permite alcanzar, después de una importante subida, la “Roca del Cogullo”. En la parte final hay unas escaleras y unas cuerdas que nos permiten tener más estabilidad subiendo
|
|
 |
la Roca del Cogullo (841 m) |
 |
seguimos por la cresta para alcanzar nuestro segundo objetivo |
 |
el cogulló de Cabra (881 m). La cima esta marcada por una pequeña estructura metálica que permite tomar selfis |
 |
seguimos nuestro recorrido. El sendero baja de manera fuerte y seguimos siempre la cresta, dirección del Coll de Maldà
|
|
 |
llegamos a un poste de madera que indica a la izquierda una curiosidad que está a 250 metros de la pista forestal. Se trata de la Cova Cativera |
 |
hacemos una ida y vuelta a esta cueva |
 |
seguimos por la pista forestal...
|
 |
... hasta llegar al mirador del Coll de Maldá donde hay un panel informativo y un banco |
 |
hay una bifurcación. Seguimos por la derecha |
 |
llegamos a otra bifurcación. Esta vez seguimos por la izquierda, dirección el Coll de Puig de Gaigs |
 |
llegamos a nuestro punto de partida, el coll de Puig de Gaigs (790 m) |
Recorrido sin fotos:
1 - el coll
de Puig de Gaigs (790 m)
Hay un
poste de madera. Seguimos la dirección de la ermita de Sant Miquel de Montclart.
La pista forestal poco a poco sube hasta llegar a otro collado
2 - el coll
del bocs de Maiet
Giramos a
la derecha siguiendo la dirección de la ermita. El sendero sube bastante hasta
llegar a la cresta. Giramos a la derecha y pronto llegamos a las ruinas de un
castillo y a una pequeña ermita bien conservada.
3 - la ermita
de Sant Miquel de Montclar
Seguimos
por la cresta hasta llegar a un poste de madera que indica “Ruta al Montclar”.
Desde este poste nos desviamos un poco a la derecha para alcanzar nuestro
primer objetivo
4 - la cima
del Montclar (948 m)
Después de aprovechar
de las vistas a 360º, volvemos al poste de madera y empezamos una larga bajada
hasta llegar a un depósito flexible de agua. En este punto hay que tener
cuidado
5 - el Clot de Sant
Miquel
Vemos un poste de
madera que nos indica que estamos en el Clot de Sant Miquel. Nos tenemos que
desviar unos 20 metros antes, y girar a la derecha (hay un pequeño montículo de
piedras). Nos adentramos en el bosque y seguimos los montículos de piedras que
nos llevan a una pista forestal. Empieza una larga bajada hasta llegar a la
carretera TV-2015. Giramos a la izquierda y seguimos la carretera hasta llegar
al pueblo de Vallespinosa. Vemos un poste de madera al lado de la carretera que
nos indica a la derecha la dirección de “Cabra del Camp”. Seguimos las marcas
blancas y rojas. Llegamos a un bifurcación donde hay un poste de madera.
Seguimos la dirección de “Camins particular” a la izquierda. Empieza una larga
subida que nos lleva a un collado
6 - el Coll de Valls
Estamos en una
bifurcación. Vamos todo recto. La pista forestal empieza a bajar y seguimos
siempre “Cabra del Camp”. La bajada es bastante larga. El punto importante es
un poste de madera que está a nuestra derecha y por donde sale un sendero.
Seguimos la dirección de “Cabra del Camp”. Empieza una fuerte subida que nos
lleva hasta una pista donde hay otro poste de madera. Esta vez seguimos a la
derecha la dirección de la “Roca del Cogullo”. Estamos en una pista pero
rápidamente vemos a nuestra derecha un sendero que sale y que permite alcanzar,
después de una importante subida, la “Roca del Cogullo”. En la parte final hay
unas escaleras y unas cuerdas que nos permiten tener más estabilidad subiendo.
7 - la Roca del Cogullo
(841 m)
Seguimos por la cresta
para alcanzar nuestro segundo objetivo
8 - el cogulló de Cabra
(881 m)
La cima esta marcada
por una pequeña estructura metálica que permite tomar selfis. Seguimos nuestro
recorrido. El sendero baja de manera fuerte y seguimos siempre la cresta,
dirección del Coll de Maldà. Llegamos a un poste de madera que indica a la
izquierda una curiosidad que está a 250 metros de la pista forestal. Se trata
de la Cova Cativera. Hacemos una ida y vuelta a esta cueva
9 - la cova Cativera
Seguimos por la pista
forestal hasta llegar a un mirador donde hay un panel informativo y un banco.
10 - el mirador del Coll
de Maldá
Hay una bifurcación. Seguimos
por la derecha. Llegamos a otra bifurcación. Esta vez seguimos por la
izquierda, dirección el Coll de Puig de Gaigs. Llegamos a nuestro
punto de partida
11 - el coll de Puig de Gaigs (790 m)
A destacar:
La ermita
de Sant Miquel de Montclar, la cueva Cativera y las
vistas desde la cima del Montclar y el cogulló de Cabra.
La cima del Montclar y
el cogulló de Cabra pertenecen a la lista de las 100 cimas del listado de la
Federació d’Entitats Excursionistes de Cataluña (FEEC)
Curiosidades
para niños y padres:
Sant Miquel
de Montclar:
Es una
iglesia románica que ha inspirado múltiples leyendas populares. La más conocida
tiene su origen en un surco que se encuentra en el exterior de la iglesia,
llamado el “Deslizamiento de San Miguel”. Según la leyenda, encontrándose san
Miguel en el castillo de Queralt, saltó con un caballo hasta San Miguel para
socorrer a un grupo de cristianos del ataque de los sarracenos. En cambio, otra
versión de la leyenda apunta a que el atacado habría sido el propio Sant Miquel
en el castillo de Queralt. Para salvarse, habría dado el salto hasta la
sierra de Montclar.
La cueva Cativera:
Se trata de una cueva pequeña
excavada en conglomerados que tiene unos 20 metros de ancho por 6 metros de
fondo y 2 metros de altura. Al fondo hay un pequeño
espacio húmedo donde se puede encontrar un charco de agua y en el techo hay una
imagen de la virgen.
En la cueva se han
hecho varios hallazgos prehistóricos del final del neolítico
No hay comentarios:
Publicar un comentario