sábado, 1 de marzo de 2025

Montserrat: Sant Jeroni y l'Albarda Castellana desde el restaurante Vinya Nova

la Albarda Castellana

Ubicación excursión: España / Cataluña / Bages

Fecha: enero 2025

Punto de salida: aparcamiento del restaurante Vinya Nova

Cómo llegar: desde Barcelona, coger la A2 en dirección de Igualada/Lleida. Salir a la salida nº 575 y seguir la calle “Avinguda principal”, el “Carrer Lleida” y girar a la izquierda en el “Carrer Puigcerda”. Seguir despúes la “Av.de la Vinya Nova” que nos lleva al restaurante Vinya Nova

Ruta circular: si

Cuantos kms: unos 12 kms

Desnivel: alto (unos 900 m)

Dificultad: dificultad media

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 4,5 horas

Señalización: seguir el recorrido indicado abajo


Recorrido con fotos:

el restaurante Vinya Nova (460 m)

la pista sale al final del aparcamiento que está un poco más abajo y a la derecha del restaurante. Un panel a la izquierda prohíbe el acceso a los vehículos

llegamos a un cruce y giramos a la derecha

pronto cruzamos una riera seca y comenzamos a subir bastante siguiendo las marcas blancas


pasamos al lado de una pequeña cueva que está a nuestra derecha y seguimos el sendero que no para de subir...


... hasta llegar al Camí nou de Sant Jeroni. Giramos a la izquierda

el camino es ahora bastante más suave. Vemos un poste de madera a la izquierda indicando que estamos en el Cami nou de Sant Jeroni a 1.050 m de altitud. Seguimos todo recto, dirección Sant Jeroni, nuestro primer objetivo a 25 minutos

pasamos a través de dos paredes rocosas y al lado de otro poste indicador a la izquierda indicando “ el Camí dels Francesos”. Este punto es importante porque a la vuelta nos desviaremos a la izquierda dirección “el Bruc / Collbató”. Nosotros continuamos todo recto y llegamos a una ermita

la ermita de Sant Jeroni (1.149 m). Pasamos al lado de la ermita y ascendemos hacia la cima. A nuestra izquierda veremos pronto el mirador de Mossèn Cinto Verdaguer donde hay un monolito. Unas escaleras nos llevan hasta la cima de Sant Jeroni

la cima de Sant Jeroni (1.236 m). Hay una rosa de los vientos que nos indica las montañas que nos rodean a 360º



después un buen descanso, bajamos de nuevo para pasar al lado de la ermita de Sant Jeroni hasta llegar al desvío del  “Camí dels Francesos”. El poste de madera muestra a la derecha la dirección “el Bruc / Collbató”. Seguimos esta dirección y después de una pequeña subida...

... llegamos a un pequeño collado. A partir de este punto haremos una ida y vuelta hasta nuestro segundo objetivo, l'Albarda Castellana, siguiendo los puntos azules

hay que tener cuidado y ayudarnos de las cuerdas con nudos que están a nuestra disposición para superar una pendiente fuerte y una pared. Llegamos pronto a la cima

l'Albarda Castellana (1.167 m). En la cima hay un belén, un buzón de firmas y una placa indicando que estamos a 1.167,3 m en el “Sostre Comarcal del Baix Llobregat



después de aprovechar de las vistas a 360º, volvemos a pasar por las dos cuerdas...

... hasta el pequeño collado que hemos comentado justo antes. Giramos a la izquierda y continuamos la bajada por el Camí dels Francesos, una larga y pronunciada bajada

llegamos a un poste indicador. Estamos a una zona que se llama “El camell de Sant Jeroni” a 1.030 m. Seguimos la dirección d’”El Bruc pel camí dels francesos”

la pendiente sigue pronunciada...



...hasta llegar a una barrera de madera y a una pista forestal. Giramos a la izquierda siguiendo las marcas blancas y amarillas... 


... y pronto llegamos a nuestro punto de partida, el restaurante Vinya Nova (460 m)

Recorrido sin fotos:
1 - el restaurante Vinya Nova (460 m)
La pista sale al final del aparcamiento que está un poco más abajo y a la derecha del restaurante. Un panel a la izquierda prohíbe el acceso a los vehículos. Llegamos a un cruce y giramos a la derecha. Pronto cruzamos una riera seca y comenzamos a subir bastante siguiendo las marcas blancas. Pasamos al lado de una pequeña cueva que está a nuestra derecha y seguimos el sendero que no para de subir hasta llegar al Camí nou de Sant Jeroni.
2 - el Camí nou de Sant Jeroni
Giramos a la izquierda. El camino es ahora bastante más suave. Vemos un poste de madera a la izquierda indicando que estamos en el Cami nou de Sant Jeroni a 1.050 m de altitud. Seguimos todo recto, dirección Sant Jeroni, nuestro primer objetivo a 25 minutos. Pasamos a través de dos paredes rocosas y al lado de otro poste indicador a la izquierda indicando “ el Camí dels Francesos”. Este punto es importante porque a la vuelta nos desviaremos a la izquierda dirección “el Bruc / Collbató”. Nosotros continuamos todo recto y llegamos a una ermita
3 - la ermita de Sant Jeroni (1.149 m)
Pasamos al lado de la ermita y ascendemos hacia la cima. A nuestra izquierda veremos pronto el mirador de Mossèn Cinto Verdaguer donde hay un monolito. Unas escaleras nos llevan hasta la cima de Sant Jeroni
4 - la cima de Sant Jeroni (1.236 m)
Hay una rosa de los vientos que nos indica las montañas que nos rodean a 360º. Después un buen descanso, bajamos de nuevo para pasar al lado de la ermita de Sant Jeroni hasta llegar al desvío del  “Camí dels Francesos”
5 - el desvío del  “Camí dels Francesos”
El poste de madera muestra a la derecha la dirección “el Bruc / Collbató”. Seguimos esta dirección y después de una pequeña subida, llegamos a un pequeño collado.
6 - el pequeño collado
A partir de este punto haremos una ida y vuelta hasta nuestro segundo objetivo, l'Albarda Castellana, siguiendo los puntos azules. Hay que tener cuidado y ayudarnos de las cuerdas con nudos que están a nuestra disposición para superar una pendiente fuerte y una pared. Llegamos pronto a la cima
7 - l'Albarda Castellana (1.167 m)
En la cima hay un belén, un buzón de firmas y una placa indicando que estamos a 1.167,3 m en el “Sostre Comarcal del Baix Llobregat. Después de aprovechar de las vistas a 360º, volvemos a pasar por las dos cuerdas hasta el pequeño collado que hemos comentado justo antes.
8 - el pequeño collado
Giramos a la izquierda y continuamos la bajada por el Camí dels Francesos, una larga y pronunciada bajada. Llegamos a un poste indicador. Estamos a una zona que se llama “El camell de Sant Jeroni” a 1.030 m. Seguimos la dirección d’”El Bruc pel camí dels francesos”. La pendiente sigue pronunciada hasta llegar a una barrera de madera y a una pista forestal. Giramos a la izquierda siguiendo las marcas blancas y amarillas y pronto llegamos a nuestro punto de partida
9 - el restaurante Vinya Nova (460 m)

A destacar:
Vistas espectaculares sobre el macizo de Montserrat con sus agujas, valles o cuevas.
 
Vistas a 360º desde las cimas de Sant Jeroni y de l'Albarda Castellana . Podemos distinguir a lo lejos el Puig de l’Aliga, la Mola, el Puigsacalm, el Canigó, el Puigmal, el Montnegre, el Montseny con les Agudes, el Turó de l´Home o el Matagalls, el Pedraforca…
 
Se tratan de dos de las 100 cimas del listado de la Federació d’Entitats Excursionistes de Cataluña (FEEC).

Tomar un refresco en la Vinya Nueva bajo la sombra de las moreras, un sitio muy agradable para los niños y padres.

Curiosidades para niños y padres:
Montserrat y su monasterio benedictino:
Se trata de un macizo de forma singular que se alza hasta los 1.236 metros de altura del pico de Sant Jeroni. Otros picos destacados son el Cavall Bernat, las Agulles, el Serrat del Moro, el Montgròs, Sant Joan y la Palomera. En 1987 fue declarado parque natural para garantizar su conservación.
La palabra “mont” significa monte y “Serrat” significa serrado en catalán.
Las caprichosas formas de la montaña más emblemática de Cataluña son el resultado de un proceso geológico de millones de años.
La erosión diferencial del agua actuando sobre materiales de diferente resistencia y composición, trabajo que facilitaron las múltiples grietas, ha dado lugar a su relieve tan característico y mágico, con agujas, valles o cuevas.
En esta montaña se sitúa el santuario y monasterio benedictino de Montserrat, dedicado a la Virgen de Montserrat.
Se ha convertido en un punto de peregrinaje para creyentes y de visita obligada para los turistas
Dentro de las diferentes acciones que se desarrollan en Montserrat destaca la escolanía, que es uno de los coros de niños cantores más antiguos de Europa.


No hay comentarios:

Publicar un comentario