domingo, 9 de marzo de 2025

El faro del cabo Béar

el faro del cabo Béar 

Ubicación: Francia / Occitanie / Pyrénées-Orientales

Fecha: junio 2024

Punto de salida: aparcamiento de la bahía de Paulilles

Cómo llegar: desde Port-Vendres, seguimos la D-114 y después la D-914 dirección Banyuls-sur-Mer. Salimos en una rotonda para dirigirnos hacía el aparcamiento del “Site de Paulilles”

Ruta circular: no

Cuantos kms: unos 8 kms

Desnivel: pequeño (unos 150 m)

Dificultad: excursión fácil con niños

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 3 horas

Señalización: seguir el recorrido indicado abajo

Recorrido con fotos:

el aparcamiento de la bahía de Paulilles. Desde el aparcamiento, seguimos un camino...

... que lleva enseguida a una bifurcación. A la derecha, el sendero se dirige hacía la antigua fábrica de dinamita de Paulilles y a su baya. Nosotros giramos a la izquierda, dirección la playa Bernardi. Alcanzamos la carretera por la cual hemos llegado siguiendo el sendero

seguimos las indicaciones que nos hacen cruzar la carretera varias veces

llegamos a la playa Bernardi

giramos a la izquierda y seguimos el sendero litoral, dirección la playa Balanti y el faro del cabo Béar

pasamos entre las viñas subiendo un poco

bordeamos el litoral con una vistas preciosas... y llegamos a otra playa



... y llegamos a la playa Balanti

seguimos el sendero con el faro al fondo


después de varias subidas y bajadas... 

... llegamos a nuestro objetivo, el faro del cabo Béar

vistas que tenemos desde el faro



volvemos por el mismo camino por el cual hemos llegado


Recorrido sin fotos:

1 - el aparcamiento de la bahía de Paulilles
Desde el aparcamiento, seguimos un camino que lleva enseguida a una bifurcación. A la derecha, el sendero se dirige hacía la antigua fábrica de dinamita de Paulilles y a su baya. Nosotros giramos a la izquierda, dirección la playa Bernardi. Alcanzamos la carretera por la cual hemos llegado siguiendo el sendero. Seguimos las indicaciones que nos hacen cruzar la carretera varias veces. Llegamos a la playa Bernardi
2 - la playa Bernardi
Giramos a la izquierda y seguimos el sendero litoral, dirección la playa Balanti y el faro del cabo Béar. Pasamos entre las viñas subiendo un poco. Bordeamos el litoral con una vistas preciosas y llegamos a otra playa
3 - la playa Balanti
Seguimos el sendero con el faro al fondo. Después de varias subidas y bajadas, llegamos a nuestro objetivo.
4 - el faro del cabo Béar
5 - volvemos por el mismo camino por el cual hemos llegado
6 - el aparcamiento de la bahía de Paulilles

A destacar:
El paisaje entre mar y viñas, las playas Bernardi y Balanti y el faro Béar

Curiosidades para niños y padres:
El faro del cabo Béar:
El faro original se construyó en 1836 para ayudar a la navegación marítima a lo largo de la accidentada costa mediterránea. Actualmente con una altura de 27 m, el faro está equipado con una lente de 3 paneles que crea 3 destellos blancos sucesivos cada 15 segundos y un alcance de 30 millas.

La antigua fábrica de dinamita de Paulilles:
Se accede desde el aparcamiento. Esta fábrica funcionó de 1870 a 1984. En su apogeo de producción, empleaba a 300 trabajadores que fabricaban 4.000 toneladas de dinamita al año. Esta dinamita se utilizó para grandes proyectos como la perforación del Canal de Panamá. Parte de la antigua fábrica se transformó en museo en el marco del plan de rehabilitación de la bahía liderado por el Conservatorio del Litoral.

sábado, 8 de marzo de 2025

El circuito de raqueta nº11 desde el refugio de Farneils

paisaje bajo la nieve

Ubicación: Francia / Occitanie / Pyrénées-Orientales

Fecha: marzo 2024

Punto de salida: el aparcamiento frente al refugio de Farneils

Cómo llegar: salir de Font Romeu por la D618 dirección Bolquère Pyrénées 2000. Después de pasar por el collado llamado el “Coll du calvaire”, llegamos a una rotonda. Salir en la D10 dirección “Font Romeu / Les Airelles / La Calme /Le Belvédère“. Pasamos por un paso canadiense y después de algunas curvas, vemos una zona donde vemos el refugio de Farneils a nuestra derecha. Nosotros, nos aparcamos en frente en la zona de aparcamiento

Ruta circular: si

Cuantos kms: unos 3 kms

Desnivel: pequeño (unos 80 m)

Dificultad: excursión fácil con niños

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 1 hora

Señalización: seguir el circuito de raqueta nº11. A lo largo del recorrido hay paneles de madera con unos dibujos de raquetas de nieve que permite seguir este circuito  

Recorrido con fotos:

el aparcamiento desde el refugio de Farneils. Cruzamos la carretera y nos dirigimos a la izquierda ...

...donde vemos unos paneles informativos

justo al lado, vemos un panel de madera indicando el circuito nº 11

el sendero deja a mano derecha el refugio...

y se adentra dentro del bosque



después de una larga bajada, llegamos a una pista forestal. En este punto, giramos a la izquierda siguiendo la pista


pronto llegamos a una pista de esquí de Font Romeu


nos quedamos a la izquierda de esta pista de esquí alejándonos de ella y siguiendo la dirección del Coll del Palm

llegamos a una bifurcación

seguimos el circuito nº 11 que se dirige hacía la izquierda


poco a poco subimos de altura hasta llegar de nuevo a nuestro punto de partida, el aparcamiento desde el refugio de Farneils

Recorrido sin fotos:
1 - el aparcamiento desde el refugio de Farneils
Cruzamos la carretera y nos dirigimos a la izquierda donde vemos unos paneles informativos. Justo al lado, vemos un panel de madera indicando el circuito nº 11. El sendero deja a mano derecha el refugio y se adentra dentro del bosque. Después de una larga bajada, llegamos a una pista forestal.
2 - la pista forestal
En este punto, giramos a la izquierda siguiendo la pista. Pronto llegamos a una pista de esquí de Font Romeu. Nos quedamos a la izquierda de esta pista de esquí alejándonos de ella y siguiendo la dirección del Coll del Palm. Llegamos a una bifurcación. Seguimos el circuito nº 11 que se dirige hacía la izquierda. Poco a poco subimos de altura hasta llegar de nuevo a nuestro punto de partida
3 - el aparcamiento desde el refugio de Farneils

A destacar:
Los paisajes bajo la nieve

Curiosidades para niños y padres:
El refugio de Farneils:
Ubicado a 25 metros de la carretera y a 5 kilómetros de Font Romeu, tiene una sala grande con chimenea y cuatro colchones de malla metálica.

Los hitos fronterizos nº 504 y 505 desde el collado de Pradelles

el hito fronterizo nº 505 (2.200 m)

Ubicación: Francia / Pyrénées-Orientales/ Cerdaña

Fecha: diciembre 2023

Punto de salida: el collado de Pradelles

Cómo llegar: desde Bourg-Madame, coger la D70 hasta Osséja. En este pueblo, seguir la “Route Forestière” hasta el collado de Pradelles

Ruta circular: no

Cuantos kms: unos 10 kms

Desnivel: pequeño (unos 300 m)

Dificultad: fácil

Lo hicimos en cuanto tiempo (con pausas): 4 horas

Señalización: seguir el recorrido indicado abajo

Recorrido con fotos:

el collado de Pradelles (1.983 m)

vemos un poste de madera que nos indica la dirección “Borne 504 / Castellar de N’Hug”

estamos en una pista forestal que sube de manera moderada siguiendo las marcas amarillas del PR-93

al otro lado del valle de la Cerdaña, vemos al fondo las montañas de Andorra

llegamos a un poste de madera. Seguimos la dirección de la “Borne frontière 504”

empieza una subida más fuerte...

... que nos lleva a otro poste de madera. Seguimos todo recto dirección la “Cim de Coma Morera”

salimos del bosque y llegamos a un altiplano muy despejado

cruzamos una carretera y siguiendo todo recto...


...llegamos a un aparcamiento cerca del cual encontramos el hito de piedra fronterizo nº 504

el hito fronterizo nº 504 (2.195 m)

giramos a la izquierda, siguiendo la cresta marcada por una valla para el ganado y dirección el Puigmal al fondo




llegamos a nuestro segundo objetivo, el hito fronterizo nº 505 (2.200 m)

para alargar un poco más la excursión continuamos siguiendo la cresta durante una hora y damos la vuelta


deshacemos entonces el camino de la ida pero pasando esta vez por el collado de Maians



el collado de Maians

seguimos bajando poco a poco hasta volver al inicio del recorrido

Recorrido sin fotos:
1 - el collado de Pradelles (1.983 m)
Vemos un poste de madera que nos indica la dirección “Borne 504 / Castellar de N’Hug”. Estamos en una pista forestal que sube de manera moderada siguiendo las marcas amarillas del PR-93. Al otro lado del valle de la Cerdaña, vemos al fondo las montañas de Andorra. Llegamos a un poste de madera. Seguimos la dirección de la “Borne frontière 504”. Empieza una subida más fuerte que nos lleva a otro poste de madera. Seguimos todo recto dirección la “Cim de Coma Morera”. Salimos del bosque y llegamos a un altiplano muy despejado. Cruzamos una carretera y siguiendo todo recto llegamos a un aparcamiento cerca del cual encontramos el hito de piedra fronterizo nº 504.
2 - el hito fronterizo nº 504 (2.195 m)
Giramos a la izquierda, siguiendo la cresta marcada por una valla para el ganado y dirección el Puigmal al fondo. Llegamos a nuestro segundo objetivo
3 - el hito fronterizo nº 505 (2.200 m)
Para alargar un poco más la excursión continuamos siguiendo la cresta durante una hora y damos la vuelta. Deshacemos entonces el camino de la ida pero pasando esta vez por el collado de Maians
4 - el collado de Maians
Seguimos bajando poco a poco hasta volver al inicio del recorrido
5 - el collado de Pradelles (1.983 m)

A destacar:
Las vistas desde la cresta entre los hitos fronterizos nº 504 y 505

Curiosidades para niños y padres:
Los hitos fronterizos nº 504 y 505:
El contrabando cotidiano que se define por ser ancestral, difícil, audaz y arriesgado, forma parte de la cultura sardanesa. Permitió a la población sardanesa sobrevivir con serias dificultades. Se decía que había tantas vías de contrabando como contrabandistas y que estos tenían que ir cambiando para evitar la omnipresente vigilancia aduanera. La transgresión clandestina de la línea fronteriza no se limitaba a transportar mercancía. La Cerdaña es un escenario destacado en la historia europea. La línea se convirtió en sinónimo de supervivencia para los Constitucionalistas que sufrieron la persecución de Fernando VII, los carlistas después de la victoria liberal, los desertores españoles durante la guerra Rif, los franceses a partir de 1914, los que temían a República española y, después, al franquismo, los judíos o los aviadores abatido que huían de los nazis, es decir, para muchos opositores.